Escuela de Verano de Simetrías

24 al 28 de julio 2017
El entendimiento de fenómenos naturales demanda la interacción de especialistas en las distintas áreas del conocimiento científico. De esta manera, los fenómenos biológicos se han visto beneficiados por la diversidad de enfoques con los que se han estudiado. En particular, desde inicios y sobre todo desde mediados del siglo pasado, especialistas en Matemáticas, Física e Ingeniería han orientado sus intereses de investigación hacia problemas de la Biología. En consecuencia, las Biomatemáticas y la Biología Matemática han surgido como una transdiciplina, la primera, y una interdisciplina, la segunda, que capturan los elementos esenciales para el análisis óptimo y riguroso de fenómenos biológicos.
En particular, el estudio de los mecanismos que gobiernan los distintos tipos de autoorganización es de vital importancia para fenómenos en biología, química, física y otras áreas del conocimiento científico. Ejemplo de esto son los procesos morfogenéticos asociados al crecimiento y desarrollo de órganos como las raíces en plantas, en los que las interacciones entre familias de proteínas y hormonas, junto con la estructura física del medio donde las raíces crecen, son cruciales.
Hasta el momento se tienen identificados varios mecanismos que producen distintos tipos de estructuras autoorganizadas. Dichos mecanismos comprenden comportamientos dinámicos específicos, por ejemplo, de tipo onda viajera o de tipo “wave-pinning”; de igual manera, la formación de patrones extendidos y estructuras localizadas. Sin embargo, todavía no se cuenta con una teoría completa que incluya las consecuencias que distintos aspectos físicos y químicos pueden tener en dichos mecanismos y en las formas y estructuras que adquieren los organismos durante su desarrollo. Por ejemplo, la mayoría de los modelos que se han propuesto para estudiar distintos fenómenos de autoorganización, en particular en la biología, incluyen como elemento fundamental el transporte de sustancias a través de procesos difusivos que, usualmente, como consecuencia del tamaño de los agentes participantes o características isotrópicas del medio en cierta escala, son supuestos como interacciones locales. Sin embargo, debido a las heterogeneidades y características físicas presentes en algunos sistemas biológicos, como la existencia de membranas celulares y las condiciones usuales de hacinamiento dentro de células vivas, éstos procesos pueden ser de naturaleza anómala. Por ejemplo, modelos que describen la propagación de contaminantes en mantos acuíferos.
Debido a que los métodos y herramientas que son utilizadas en el estudio de fenómenos biológicos son ampliamente diversos; es decir, pertenecen a las áreas de los sistemas dinámicos, ecuaciones diferenciales, análisis numérico y asintótico entre otros. Como consecuencia, el área de Biomatemáticas que en el CCM se cultiva tiene el potencial de vinculación con no solamente con otras áreas de las matemáticas, sino también con otras áreas del conocimiendo científico.
24 al 28 de julio 2017
1 de abril de 2017
14 al 18 de agosto del 2017
UNAM Campus Morelia
Antigua Carretera a Pátzcuaro # 8701
Col. Ex Hacienda San José de la Huerta
Morelia, Michoacán, México
C.P. 58089
Director
Secretario Académico
La UNAM en su campus Morelia recibe cada mes a numerosos grupos escolares de distintos niveles en sus instalaciones dentro del programa de “Visitas Científicas al Campus Morelia dela UNAM. Las visitas consisten en distintas actividades con las que queremos contribuir a demostrar que la ciencia es más divertida, útil y apasionante de lo que se piensa, en particular con nosotros en las Matemáticas. Esto se lleva a cabo con la ayuda de distintos talleres, recorridos por el Paseo de las Ciencias “Yolanda Gómez Castellanos", exposiciones y proyecciones dependiendo del grado del grupo.
Para agendar visitas al CCM, la Unidad de Vinculación del Campus realiza los registros las personas interesadas favor de dirigirse con la Mtra. Laura A. Sillas Ramírez: lsillascsam.unam.mx o al teléfono: (443) 322 3862 [desde Morelia] Ext. 32862.
Dentro de las actividades que organiza el CCM para acercar al público en general a las matemáticas se encuentran:
Es un proyecto de divulgación de las Matemáticas gratuito y para todo público. Se ofrecen más de 10 actividades guiadas por alrededor de 100 voluntarios (en su mayoría, estudiantes de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES-UNAM Morelia) y de la Facultad de Físico-Matemáticas (FISMAT-UMSNH).El Comité organizador está integrado por académico del Posgrado Conjunto en Ciencias Matemáticas UNAM-UMSNH.
Cada uno de estos eventos se organizó de manera conjunto con los equipos de divulgación del Instituto Matemáticas en sus sedes C.U. Cuernavaca Oaxaca y el CCM como nuevas propuestas para impulsar la divulgación matemática desde la UNAM. Cada una de éstas enmarcan una celebraciones reconocidas internacionalmente.
Evento que invita a los estudiantes del nivel medio superior y superior a conocer la oferta educativa y cultural que tiene la UNAM en sus distintos campus dentro del país. En nuestro campus Morelia de la UNAM, este evento muestra a los asistentes la oferta educativa con la cuenta la ENES, los posgrados en sus distintos Centros e Institutos y el abanico de actividades culturales que se presentan.
Proyecto en conjunto con el Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la UNAM (IRyA) que lleva actividades matemáticas y astronómicas a escuelas de nivel primaria y secundaria.
IMAGÍMATE es una revista que contiene juegos numéricos y geométricos para entrenar las habilidades de lógicas y analíticas sin necesidad de conocer conceptos o fórmulas.
Con este producto también se busca que cada uno de los docentes o padres de familia estimulen el pensamiento analítico y crítico desde una perspectiva lúdica, para dejar de lado que las matemáticas sólo son memorización y mecanización de operaciones.
El desarrollo e impresión de estas revistas se logró gracias al apoyo de la DGAPA, UNAM mediante los proyectos PAPIME PE112116 y PE101520.
Volúmenes de la revista:
La Unidad de Divulgación y Vinculación ofrece los siguientes Talleres dentro de su actividad divulgativa:
Los miembros del CCM también participan en numerosos programas y eventos de divulgación organizados por la UNAM, la Secretaría de Innovación, Ciencia y Desarrollo del Estado de Michoacán, y distintas entidades educativas de los estados. Cada año dictan numerosas conferencias en ese tipo de eventos y participan en la publicación de artículos y libros con carácter divulgativo.
Conócenos, acércate a nosotros.
Coordinador
Dr. José Antonio Zapata
zapatamatmor.unam.mx
Tec. Académico
Biol. David Venegas Suárez
dvenegasmatmor.unam.mx